El principio de funcionamiento de la terapia con luz roja es la estimulación de las mitocondrias, los orgánulos que hay dentro de todas las células de tu cuerpo, que se encargan de producir energía en forma de una molécula llamada ATP (adenosin trifosfato). Si se estimulan las mitocondrias con radiación infrarroja, pueden producir más ATP, que entonces la célula utilizará para regenerarse y reparar los daños, o en otras palabras, rejuvenecer. De hecho, el envejecimiento se identifica como un descenso de la actividad de las mitocondrias.
La terapia con luz infrarroja se utiliza en fisioterapia para promover el aumento de la temperatura de forma superficial y seca en el área a tratar, promoviendo la vasodilatación y aumento de la circulación sanguínea, favoreciendo la reparación de los tejidos porque penetra en el cuerpo actuando sobre los pequeños vasos sanguíneos, capilares y terminaciones nerviosas.
Beneficios de la terapia con luz infrarroja
La terapia con luz infrarroja es controvertida, porque junto con los beneficios comprobados hay numerosos tratamientos “milagro” que la utilizan para tratar lesiones y enfermedades en las que no se ha podido comprobar que sea eficaz. Por eso merece la pena detenerse y comprobar para qué sirve y para qué no. Estos son algunos de los beneficios para los que se han encontrado pruebas en distintos experimentos:
- Aumento de la movilidad de las articulaciones: mejora la función de las articulaciones en personas con artritis y el dolor en la artritis reumatoide. También se ha usado para el tratamiento del túnel carpiano mejorando la fuerza, aunque en este caso no ayudó con el dolor. Sí que funcionó para tratar la tendinitis en el tendón de Aquiles.
- Alivio del dolor.
- Relajamiento muscular.
- Favorecer la cicatrización de la piel y de los músculos: ayuda con la cicatrización en quemaduras, injertos de piel, heridas infectadas o amputaciones, aumentando el ritmo de regeneración de la piel y otros tejidos. También se ha comprobado en heridas que cicatrizan mal, como las úlceras en los pies debidas a la diabetes. Además mejora el aspecto de las cicatrices de las quemaduras.
- En alteraciones en la piel: estimula los folículos y el crecimiento del pelo en personas que sufren alopecia androgenética. También se ha usado con éxito para tratar la psoriasis, y se encontró estimula la formación de colágeno en la piel y reduce las arrugas tratándolas solo con luz, sin necesidad de añadir productos fotosensibles. Lo mismo se pudo comprobar para mitigar los daños producidos por la radiación solar y con el rejuvenecimiento del aspecto de la piel ya que ayuda a estimular la producción de colágeno.
La luz infrarroja que se usa en la fisioterapia varía entre 50 y 250 W por lo que la profundidad de la piel que alcanza es de 0,3 hasta 2,5 mm, de acuerdo a la lámpara utilizada y a la distancia de la piel que se ocupe.
Existen también cámaras de luz infrarroja en algunos spa y hoteles, que son parecidas a un sauna seco, la cuales promueven de igual forma el relajamiento después de una lesión deportiva, por ejemplo. Estas pueden utilizarse alrededor de 15 a 20 minutos y están contraindicadas en personas con alteraciones en la presión arterial.
Para qué no sirve la luz infrarroja
A pesar de que es muy prometedora, la terapia con luz de infrarrojo cercano no es el bálsamo de Fierabrás. Puedes encontrar anuncios del tratamiento con luz de ciertas dolencias para las que no hay ninguna evidencia de que funcione:
- Depresión
- Detoxificación
- Estimulación del sistema inmunitario
- Celulitis
- Tratamientos de adelgazamiento
- Lumbalgia
- Acné
Cómo usar la luz infrarroja
El tiempo de tratamiento con luz infrarroja varía entre los 10 y 20 minutos, ya que para alcanzar los beneficios terapéuticos se debe mantener una temperatura en la zona de tratamiento entre los 40 y 45ºC de por lo menos 5 minutos. Se puede verificar la temperatura por medio de una termómetro infrarrojo directo sobre el área expuesta a la luz. La temperatura en la zona tratada debe regresar a la normalidad después de alrededor de 30 a 35 minutos.
El tiempo de tratamiento puede ser menor cuando el área a tratar es pequeña, en caso de lesión aguda, enfermedades de la piel, como psoriasis. Para aumentar la intensidad de la luz infrarroja se puede acercar la lámpara a la piel o alterar su capacidad en el generador.
Para iniciar el tratamiento la persona debe permanecer en una posición cómoda, manteniendo el miembro a tratar en reposo, pudiendo estar sentado o recostado. La piel debe estar expuesta, limpia y seca, y se deben mantener los ojos cerrados durante el tratamiento en caso de que la iluminación moleste a los ojos, para evitar la resequedad ocular.
La luz debe incidir directamente sobre el área a tratar, formando un ángulo recto que permita una mayor absorción de la energía. La distancia entre la lámpara y el cuerpo varia entre los 50 y 75 cm, y la persona podrá alejar la lámpara en caso de que haya sensación de ardor o quemazón en la piel, especialmente porque el uso por tiempo prolongado es perjudicial para la salud.
Contraindicaciones
A pesar de ser un tratamiento que tiene varios beneficios para la salud, puede tener riesgos asociados, por lo que se contraindica en algunas situaciones, como:
- Heridas abiertas en la piel, ya que puede producir deshidratación de los tejidos, retrasando la cicatrización
- No se debe utilizar directamente sobre los testículos ya que puede disminuir la cantidad de espermatozoides
- Durante el embarazo
- Durante la menstruación
- En bebés, debido al riesgos de apnea
- En ancianos en grandes áreas, (como espalda u hombros) debido a la posible deshidratación, reducción momentánea de la presión, mareos, dolor de cabeza
- Lesiones en la piel causadas por tejido desvitalizado por radioterapia profunda u otras radiaciones ionizantes, ya que puede producir quemaduras
- Sobre lesiones cancerosas en la piel
- Patologías tumorales.
- Personas con hipotensión
- Pacientes con reemplazo de rodilla o cadera, o con implantes metálicos
- Pacientes con marcapasos
- Fiebre
- Enfermedades cardiovasculares
- Varices
- Hemorragias recientes
- Derrames intraarticulares o intra-tisulares recientes
- Alteraciones de la sensibilidad
- Tromboflebitis
- Tuberculosis activa
- Personas inconscientes o con poca capacidad de comprensión
- Dermatitis o eccema
- Personas que utilizan medicamentos fotosensibles
La luz infrarroja medicinal debe adquirirse en tiendas de productos médicos (lámparas o incluso máscaras que se encuentran a bajo precio en tiendas (chinas) de Internet tienen potencias muy bajas como para ser efectivas). Se pueden utilizar en casa, sin embargo es importante seguir las indicaciones y estar atento a las contraindicaciones para no perjudicar la salud. Un equipo de calidad profesional también puede encontrarse a la venta, pero tiene precios mucho más altos y deben ser utilizadas por profesionales que conozcan la técnica de aplicación adecuada.
En general, la terapia con rayos infrarrojos se considera una forma segura y no invasiva de tratamiento para una variedad de condiciones. Sin embargo, siempre es importante hablar con un profesional de la salud antes de probar cualquier nuevo tratamiento.
Hola para tendón inflamado puede servir? Gracias
Hola Ademi. Sí, puede ser útil en el tratamiento de la tendinitis y otras afecciones inflamatorias. La luz infrarroja penetra en las capas de la piel y llega a los tejidos subyacentes, lo que aumenta la circulación sanguínea en la zona afectada. Esto ayuda a que lleguen más nutrientes y oxígeno al área lesionada, lo cual favorece la reparación celular.
Pero, como siempre digo, es importante recordar que cada caso es único, y lo mejor es consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. Y gracias por visitar el blog
Hola, agradecería información sobre varios temas, primero aclarar la diferencia, si la hay, entre terapia de luz roja o de infrarrojos. También su aplicación en caso de tendinitis, artrosis, imsomnio… con hipertensión controlada con medicación. Y por último, sobre cuál debiera ser la potencia mínima y máxima de la lámpara para uso personal.
Muchísimas gracias por el blog
Benigna
La terapia con luz roja y la terapia con infrarrojos son tratamientos que utilizan longitudes de onda de luz en la parte no visible o cercana al espectro visible para proporcionar beneficios terapéuticos. Aunque están relacionadas, existen diferencias clave en cuanto a los tipos de luz utilizados, la profundidad de penetración en los tejidos y sus aplicaciones específicas.
1. Terapia con luz roja:
Longitud de onda: Utiliza luz en la parte visible del espectro, con longitudes de onda entre 620 y 700 nanómetros (nm). Esta luz es visible para el ojo humano y se percibe como roja.
Penetración en el cuerpo: La luz roja penetra en la piel hasta una profundidad de entre 1 y 2 milímetros, afectando principalmente las capas superficiales de la piel.
Aplicaciones:
Se usa principalmente para mejorar la salud de la piel, como en la reducción de arrugas, cicatrices y líneas finas.
Fomenta la producción de colágeno, lo que ayuda a la elasticidad y regeneración de la piel.
Mejora la circulación en las capas superficiales.
Utilizada para tratar problemas de acné, psoriasis y dermatitis.
2. Terapia con luz infrarroja (infrarrojos):
Longitud de onda: Utiliza radiación infrarroja en el espectro no visible, con longitudes de onda más largas, típicamente entre 700 nm y 1 mm, pero en la práctica, las terapias suelen usar infrarrojo cercano (700 a 1200 nm).
Penetración en el cuerpo: La luz infrarroja penetra mucho más profundamente en el cuerpo que la luz roja, llegando a varios centímetros de profundidad en los tejidos. Esto permite que afecte no solo la piel, sino también músculos, articulaciones y tejidos internos.
Aplicaciones:
Alivio del dolor muscular y articular al calentar los tejidos profundos y mejorar la circulación.
Mejora la recuperación muscular y acelera la curación de lesiones.
Puede reducir la inflamación y aliviar el dolor crónico.
Se usa en tratamientos de fisioterapia para tratar condiciones como artritis, tendinitis o esguinces.
Diferencias clave:
Tipo de luz: La luz roja es visible, mientras que los infrarrojos no lo son (aunque ambos están en la región del espectro electromagnético cercano).
Penetración: La luz infrarroja penetra mucho más profundamente en el cuerpo (hasta varios centímetros), mientras que la luz roja afecta principalmente las capas superficiales de la piel.
Objetivo: La luz roja se usa más para problemas cutáneos superficiales, mientras que la luz infrarroja está orientada a tratar problemas más profundos como dolores musculares, inflamaciones o lesiones internas.
En resumen, aunque ambas terapias utilizan luz en longitudes de onda similares, las diferentes profundidades de penetración hacen que la luz roja sea más adecuada para el cuidado de la piel, mientras que la luz infrarroja se enfoca más en la sanación de tejidos profundos y el alivio del dolor muscular.
Rango de potencia de lámparas de luz roja de uso personal:
Potencia mínima:
Las lámparas más pequeñas o compactas de uso personal tienen una potencia mínima de alrededor de 5 a 10 vatios. Estas son adecuadas para tratamientos localizados, como la mejora de la piel en áreas pequeñas o tratamientos faciales.
Potencia máxima:
Las lámparas de mayor potencia para uso personal pueden llegar a 100 vatios o más, aunque la mayoría de las lámparas de tamaño mediano utilizadas en casa suelen estar entre 50 y 150 vatios. Las lámparas más potentes permiten tratar áreas más grandes del cuerpo y son más efectivas para penetrar más profundamente en la piel y los tejidos.
Consideraciones:
Uso: Para tratamientos superficiales, como el cuidado de la piel, una potencia más baja puede ser suficiente, mientras que para tratamientos de recuperación muscular o alivio del dolor en tejidos más profundos, las lámparas de mayor potencia serán más efectivas.
Seguridad: A mayor potencia, más intensos son los efectos, por lo que es importante seguir las instrucciones del fabricante en cuanto al tiempo de exposición y la distancia recomendada para evitar irritación o daño en la piel.
En resumen, las lámparas de luz roja de uso personal suelen oscilar entre 5 y 100 vatios, con algunas alcanzando más de 100 vatios en casos más avanzados o profesionales.
Las lámparas de luz infrarroja de uso doméstico, comúnmente empleadas para aliviar dolores musculares, mejorar la circulación sanguínea, y tratar dolores articulares, también varían en potencia. Al igual que con las lámparas de luz roja, la potencia de una lámpara de luz infrarroja influye en su capacidad de penetración y la efectividad del tratamiento.
Rango de potencia de lámparas de luz infrarroja de uso doméstico:
Potencia mínima:
Las lámparas más pequeñas o portátiles tienen una potencia mínima de alrededor de 50 vatios. Estas suelen ser adecuadas para tratamientos localizados en áreas pequeñas del cuerpo, como dolores articulares o musculares en zonas específicas (cuello, hombros, rodillas).
Potencia máxima:
Las lámparas más potentes para uso doméstico pueden llegar hasta los 300 vatios. Estas lámparas de mayor potencia son más eficaces para tratar áreas más grandes del cuerpo, como la espalda o las piernas, y para penetrar más profundamente en los tejidos musculares.
Consideraciones:
Tratamiento: Las lámparas de 50 a 150 vatios suelen ser suficientes para aplicaciones estándar, como aliviar dolores localizados o mejorar la circulación en pequeñas áreas. Las lámparas de 150 a 300 vatios se recomiendan para tratamientos más intensivos o para abarcar áreas más extensas.
Seguridad: Las lámparas de luz infrarroja pueden generar calor, por lo que es importante mantener una distancia segura del cuerpo y seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a tiempo de uso para evitar quemaduras o incomodidad.
En resumen, las lámparas de luz infrarroja de uso doméstico varían entre 50 y 300 vatios, con modelos más pequeños en el rango de 50 a 100 vatios, y los modelos más avanzados o potentes alcanzando los 250-300 vatios.
El uso de lámparas de luz infrarroja en personas con hipertensión controlada por medicación debe abordarse con precaución y preferiblemente bajo la supervisión de un médico, especialmente cuando se usan de manera regular o en tratamientos prolongados. Aquí te explico algunos puntos importantes a considerar:
Posibles efectos de la luz infrarroja en personas con hipertensión:
Aumento del flujo sanguíneo: La luz infrarroja tiene un efecto de vasodilatación (expansión de los vasos sanguíneos) y mejora la circulación sanguínea en las áreas tratadas. Esto podría, en algunos casos, provocar cambios leves en la presión arterial, ya que afecta la circulación.
Calor en los tejidos: Las lámparas de infrarrojos emiten calor profundo, lo que también puede influir en la frecuencia cardíaca y en cómo el cuerpo regula la temperatura. Esto podría tener algún impacto, aunque leve, en la presión arterial de personas con hipertensión, dependiendo de la duración y la intensidad del tratamiento.
Factores a considerar:
Duración y zona de aplicación: Es importante limitar el tiempo de exposición y no utilizar la lámpara en todo el cuerpo de manera prolongada. Las aplicaciones localizadas en áreas específicas (como las articulaciones o músculos) durante un tiempo recomendado suelen ser más seguras.
Control médico: Las personas con hipertensión, aunque controlada por medicamentos, deben consultar a su médico antes de usar una lámpara de infrarrojos para asegurarse de que sea seguro para su caso particular.
Reacciones adversas: En caso de notar algún síntoma inusual como mareos, palpitaciones, aumento de la presión arterial o malestar general durante o después del tratamiento con luz infrarroja, se debe suspender el uso y consultar a un médico.
Conclusión:
En general, no está contraindicado de manera absoluta el uso de lámparas de luz infrarroja en personas con hipertensión controlada por medicación, pero es fundamental tener precaución. La consulta con un profesional de la salud es clave para evaluar si es seguro en tu caso específico, especialmente si se planea usar con frecuencia o en sesiones prolongadas. También es recomendable comenzar con sesiones breves y de baja intensidad para observar cómo responde el cuerpo.
Muchas gracias por visitar el blog.
Muchas gracias por sus indicaciones …o sea que en mi caso con prótesis de cadera nada de rayos infrarrojos .
Hola Adela. Las lámparas de infrarrojos generan calor, y en personas con implantes metálicos, esto puede provocar una transferencia de calor excesiva, causando molestias o daño en los tejidos circundantes. Además, el metal podría interferir con la eficacia del tratamiento o provocar reacciones adversas, motivos por los cuales no está indicada en personas con implantes metálicos. Gracias por leer nuestro blog y visitar nuestra web
Hola tengo rotura masiva de manguitos rotadores del hombro izquierdo y una lesión en el subescapular y también en el supraespinoso aparte de artrosis ve beneficia la luz infrarrojo
La luz infrarroja puede ser beneficiosa en el tratamiento de diversas condiciones musculoesqueléticas, incluyendo lesiones en los manguitos rotadores, el subescapular y el supraespinoso, así como en casos de artrosis. Su uso puede ayudar a aliviar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea en la zona afectada. Sin embargo, es importante recordar que cada caso es único, y lo mejor es consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. ¡Espero que te recuperes pronto! Y gracias por visitar el blog
Tengo rotura de cadera hace 20 años a causa de un accidente de coche. Se me soldó con tres tornillos que aún conservo. Puedo utilizar infrarojos?
Hola. Como explico en el blog, está contraindicado si se tienen implantes metálicos.
Muchas gracias por visitar el blog
Hola buenas y gracias , tengo un edema óseo en el pie de hace 7 años¿Puedo usar infrarrojo?
Hola Claudio. Los expertos aconsejan, para el edema óseo, la aplicación de magnetoterapia, combinado con reposo y fisioterapia. La magnetoterapia es un tratamiento eficaz para los edemas óseos, nos permite reducir el dolor, inflamación, y acelerar el metabolismo en la zona para favorecer la reabsorción del edema óseo, pero viendo los años que llevas lo más probable es que sea ya una lesión crónica y te pueda haber afectado a otras estructuras colindantes. El calor infrarrojo te puede ayudar para reducir dolor e inflamación pero no más. Pero, como siempre digo, consulta con un especialista en fisioterapia. Muchas gracias por leer el blog. Saludos
EN SUS CONCEJOS SE PERCIBE MUCHA RESPONSABILIDAD. ÉXITOS.
Hola Cesra Asmat. Agradecemos tu comentario que nos estimula a seguir en la misma línea. Muchas gracias por visitar nuestro blog y saludos
Hay alguna evidencia de que la luz infrarroja sea un tratamiento adecuado para manejar el dolor en fibromialgia?
Hola Dairam.
Este método no resulta una cura para la fibromialgia – de la cual todavía no se saben ni siquiera las causas– sino que es un tratamiento alternativo a los actuales, como medicamentos antiinflamatorios y analgésicos.
Te mando algunos enlaces de los miles que existen por Internet.
https://core.ac.uk/download/pdf/235852297.pdf
https://relief-relax.com/es/4-2-posibles-aplicaciones-de-los-infrarrojos-en-la-fibromialgia/
Muchas gracias por visitar nuestro blog
Hola!! Tengo estenosis cervical y lumbar lo que me produce adormecimiento y debilidad en las manos y las piernas El uso dé luz infrarroja me puede ayudar ?
Hola Rosita. La fisioterapia no podrá bajo ninguna circunstancia disminuir o eliminar la estenosis, puesto que es un proceso degenerativo que no tiene cura. Pero la aplicación de la luz infrarroja puede ayudarte para disminuir la inflamación y el dolor. Pero, como siempre digo, mejor consultar con tu médico. Gracias por visitar el blog.
Hace un par de meses que escuche por primera vez sobre las gorras led para la caida del cabello aun no me decidi por comprar ninguna. Pero recorde que hace dos años compre una lampara de infrarrojos de 150 vtt y casi no utilize, ¿me pregunto si podria utilicarla 20 minutos para la caida del cabello? en dias alternos con precaucion si abusar de ella. ¿Que me recomendais hacer?
Un saludo, Carlos.
Hola Carlos.
La luz infrarroja ha sido objeto de estudio en el campo de la medicina y la estética, y se ha utilizado en tratamientos para diversos problemas, incluido la caída del cabello. Algunos estudios sugieren que la terapia con luz (como la luz roja y la luz infrarroja) puede estimular la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y promover el crecimiento del cabello al aumentar la actividad celular.
Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos puede variar de una persona a otra, y no todos los casos de caída del cabello responden a esta terapia. Si estás considerando usar luz infrarroja para tratar la caída del cabello, lo mejor es consultar a un dermatólogo o un especialista en salud capilar para obtener una evaluación adecuada y recomendar el tratamiento más adecuado para ti.
Muchas gracias por visitar el blog y un saludo
Mi madre tiene tumoraciones en pulmones y cadera. Podría utilizar la luz infrarroja? Y de que manera
Hola Jaqueline.
En pacientes con patologías tumorales no está recomendado el uso de terapia infrarroja.
Muchas gracias por visitar el blog
Hola, gracias por tu explicación. Tengo un lesión en la médula (inflamación) y espasmos musculares, es conveniente usarla?
Hola EVJ.
La exposición al calor infrarrojo produce una relajación muscular, aumentando su elasticidad. Disminuyen los espasmos y la fatiga muscular. Ahora bien, teniendo una lesión en la médula, yo hablaría con el neurólogo antes de iniciar un tratamiento con luz infrarroja.
Muchas gracias por visitar nuestro/tu blog.
Hola. Tengo bronquitis. Repetitivas. Puedo usar la luz infrarroja?
Gracias
Ante un resfriado o una inflamación crónica de los senos paranasales, la luz infrarroja nos puede ayudar. En el caso de bronquitis repetitivas, como es tu caso, antes de hacer nada consultaría con el neumólogo.
Gracias por tu comentario.
Hola mi mamá es hipertensa y tiene problemas de circulación en los pies , se le puede hacer la terapia?
Gracias.
Hola Laura. Se recomienda que las personas con presión arterial alta (hipertensión) utilicen infrarrojo con precaución antes y después del uso, y solo a baja temperatura (35C-45C). Los cambios repentinos en la temperatura corporal y / o la temperatura del clima pueden causar un aumento en la presión arterial. Pero siempre hay que consultar con el médico. Gracias por visitar nuestro blog.
Hola mi mamá tiene fractura de fémur
Le pusieron una varilla y 3 tornillos, puede usar la lámpara o no es recomendable? Gracias
Hola.
Pues como expongo en el blog, está contraindicado en pacientes con implantes metálicos. Pero, de todas formas, puedes consultarlo con su médico. Muchas gracias por visitar nuestra página.